Este seminario ofrece una visión técnica de las soluciones de virtualización. Le permitirá comprender los retos de la virtualización, hacer balance de las soluciones existentes en el mercado y medir su contribución e impacto en las arquitecturas de los sistemas de información.
ABIERTA
IN-COMPANY
A MEDIDA
Curso de síntesis presencial o en clase a distancia
Este seminario ofrece una visión técnica de las soluciones de virtualización. Le permitirá comprender los retos de la virtualización, hacer balance de las soluciones existentes en el mercado y medir su contribución e impacto en las arquitecturas de los sistemas de información.
Una vez finalizada la formación, el participante podrá:
Definir los principios fundamentales de la virtualización
Clasificación de las soluciones de virtualización del mercado
Identificar las repercusiones estructurales de la virtualización de SI
Medir las ventajas de la virtualización
Público afectado
Responsables informáticos o de producción. Responsables de operaciones, relaciones, aplicaciones o helpdesk. Administradores de sistemas o redes. Jefes de proyecto, usuarios, etc.
Requisitos previos
Conocimientos básicos de arquitecturas técnicas (sistemas y redes).
Programa de la formación
1
Presentación
La historia de la virtualización.
Evolución del mercado de la virtualización.
Racionalización de los servicios informáticos mediante la virtualización: retos y ventajas.
2
Fundamentos de la virtualización
Casos prácticos de virtualización.
¿Qué repercusiones tendrá esto en los derechos de autor de los programas informáticos?
El concepto de computación en nube.
Modelos de servicio (SaaS, PaaS, IaaS) y modelos de despliegue (privado, público, híbrido).
Los componentes adicionales de una Nube privada en comparación con una infraestructura virtual.
Panorama de las tecnologías de virtualización para sistemas x86.
Los distintos enfoques de la virtualización de servidores.
Virtualización nativa, virtualización asistida por hardware, virtualización a nivel de sistema operativo. Hipervisores de tipo 1 y 2.
Visión general de los componentes: sistema operativo y virtualización de aplicaciones.
Los distintos agentes del mercado.
3
Funciones de virtualización
Despliegue de la infraestructura virtual, flexibilidad en la creación de máquinas virtuales.
La escalabilidad de la plataforma virtual.
Administración y funcionamiento simplificados.
Optimización de la gestión de recursos: VM, CPU, memoria, almacenamiento, red.
Continuidad del servicio, alta disponibilidad.
Integración de redes virtuales con redes físicas.
El uso de diferentes tipos de almacenamiento y su criticidad.
4
Soluciones de mercado
Una visión general de las diferentes ofertas (Microsoft, Xen, VMware, etc.).
¿Qué diferencias hay entre ediciones y licencias? ¿Qué elegir?
Comparación y posicionamiento de los líderes del mercado.
VMware: visión general de la arquitectura VMware vSphere, hipervisor ESXi. La consola vCenter...
Microsoft: Hyper-V y la suite System Center.
Citrix: Xen, XenServer, XenApp, XenDesktop.
Linux KVM: QEMU, arquitectura Libvirt, Red Hat Entreprise.
Evolución del mercado de hipervisores.
5
Virtualización de servidores
Las diferencias técnicas entre virtualizar un ordenador de sobremesa y un servidor.
¿Cuáles son los límites? ¿Se pueden virtualizar todos los servidores?
Creación flexible de máquinas virtuales.
Los distintos tipos de almacenamiento: DAS, SAN, NAS.
Virtualización del almacenamiento para la virtualización de servidores.
Virtualización de redes: tarjetas de red físicas y virtuales, conmutadores de red físicos y virtuales.
Calidad del servicio. Despliegue.
Administración de la solución de virtualización.
Costes de explotación.
Plan de continuidad del servicio (PCS). Plan de recuperación en caso de catástrofe (DRP).
La flexibilidad del sistema de información: facilitar la recuperación en caso de catástrofe.
6
Virtualización de puestos de trabajo
Los retos de la virtualización de escritorios.
Tecnologías de virtualización de escritorios.
Estrategias de implantación de escritorios virtualizados.
Virtualización de aplicaciones.
Los distintos agentes del mercado.
7
Gestión del entorno virtualizado
Supervisión de la infraestructura virtual: alertas, acciones, informes, capacidad, etc.
Analizar y supervisar el rendimiento de la infraestructura virtual.
Herramientas de migración al mercado X2X (P2V, V2V, V2P).
P2V: convertir una máquina física en una máquina virtual.
V2V: conversión de un ordenador virtual en otro virtual, migración.
V2P: conversión de una máquina virtual en una máquina física.
Copias de seguridad de máquinas virtuales, soluciones del mercado (Platespin, VizionCore, Veeam, etc.).
Automatización de operaciones en infraestructuras virtuales.
Protección de redes y datos.
Comprender la seguridad y el DRP (Disaster Recovery Plan) de una infraestructura virtual.
Qué es un DRP (Disaster Recovery Plan), qué contiene y cuál es su objetivo.
8
Buenas prácticas en la ejecución de un proyecto de virtualización
Metodología de ejecución de un proyecto de virtualización.
Impacto en el TCO (Coste Total de Propiedad) y el ROI (Retorno de la Inversión).
Aplicación: riesgos, limitaciones y recomendaciones.
Prácticas recomendadas para la migración de versiones o hipervisores.
Opiniones de los clientes
4,6 / 5
Las opiniones de los clientes proceden de las evaluaciones al final de la formación. La nota se calcula a partir de todas las evaluaciones con una antigüedad inferior a 12 meses. Solo se muestran las que tienen un comentario textual..
Fechas y lugares
Selecciona tu ubicación u opta por la clase remota y luego elige tu fecha.
Clase a distancia
No hay sesión por el momento, te invitamos a consultar el horario de clases a distancia.